Sin embargo, según el Ministerio de Salud, cerca del 95% de la población mayor de 12 años tiene historia de caries y problemas dentales.

“Hoy en día los jóvenes entre los 15 y 30 años representan aproximadamente el 60% de la población que visita al dentista. De estos un 80% por motivos estéticos, buscando un mejor aspecto físico,  que trasmita bienestar y salud y que sea una buena inversión”, señaló el doctor Stephen Colás, subgerente de Servicios de Salud de Coodontologos.

Los procedimientos de mayor demanda en estética dental son: resinas, en especial aquellas que se utilizan para alargar los dientes, carillas estéticas, ortodoncia estética con brackets pequeños y transparentes, diseño de encías, aclaramiento o blanqueamiento dental y reemplazo de dientes a través de implantes.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los tratamientos estéticos no son solo cuestión de belleza. Su éxito depende también de los buenos hábitos orales y alimenticios de las personas.

Según el IV Estudio de Salud Bucal realizado por el Ministerio de Salud, los principales problemas que se presentan durante la adolescencia, además de las caries, son alteraciones de posición, de forma y de color de los dientes; encías muy grandes, condiciones genéticas o malos hábitos al momento de cuidar la salud oral.

La prevención es de suma importancia. Una buena alimentación, el cepillado después de cada comida y la visita al dentista por lo menos una vez cada 6 meses, ayuda además a evitar caries, halitosis, mal aliento, inflamación de las encías, entre otros.

NoticiasRCN.com

Así lo indica un estudio hecho por científicos de la Universidad Médica de Freiburg, en Alemania, y publicado en la revista científica ‘Nature Communications’.

El director de la investigación, Christoph Nissen, y su equipo, compararon la actividad cerebral de un grupo de 20 personas después de una noche de sueño y otra en la que permanecieron sin dormir.

Los científicos examinaron la corteza motora, el área encargada de controlar el movimiento, aplicando pulsos magnéticos para activar las neuronas en los cerebros de los participantes.

El resultado del examen reveló que la fuerza de los impulsos que se necesitan parar producir una respuesta en los músculos de la mano izquierda era inferior para las personas con carencia de sueño, lo que sugiere que el cerebro estaba más alterado después de una noche sin dormir.

Además, los autores del estudio descubrieron que los cambios de conectividad dependiente de la actividad en las neuronas eran más débiles en los participantes con privación de sueño.

Las personas a las que se mantuvo despiertas también actuaron peor en pruebas de memoria y sus muestras de sangre mostraban niveles reducidos de FNDC, factor neurotrófico derivado del cerebro.

Esta molécula regula la plasticidad neuronal, que es la propiedad que emerge del funcionamiento de las neuronas cuando se comunican y que modula la percepción de los estímulos.

Según los investigadores, estos resultados podrían ayudar a esclarecer los mecanismos por los que la carencia de sueño está conectada con cambios en el cerebro y el bajo rendimiento en la memoria.

EFE

En algunas regiones del país los jóvenes continúan utilizando métodos caseros que no los protegen durante su actividad sexual.

Los jóvenes piensan que evitarán embarazos saltando o practicando otro tipo de actividades que para nada evita la concepción sino que además no los protege de enfermedades de transmisión sexual.

La preocupación de las autoridades de salud es que esas falsas creencias disparan los casos de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y abortos en adolescentes.

“El 39.5 % de la población de adolescentes que se encuentran en este momento conviviendo con su pareja no utilizan un método anticonceptivo”, aseguró Marisol Pachón, directora médica de Profamilia.

La recomendación de Profamilia es que los padres tengan una relación cercana con sus hijos donde se toquen temas sexuales en el contexto familiar.

NoticiasRCN.com